Con un enfoque centrado en los desórdenes alimenticios y el bienestar emocional, la Municipalidad de Copiapó, a través de su Dirección de Salud y el Cesfam Manuel Rodríguez, desarrolló una charla de salud mental dirigida a más de 100 estudiantes de primero medio del Colegio Héroes de Atacama.
La actividad, enmarcada en el programa de Promoción de la Salud, tuvo como objetivo entregar herramientas de autocuidado a los adolescentes, orientarlos en la identificación temprana de alteraciones emocionales y fortalecer el conocimiento sobre la red de apoyo disponible en la atención primaria de salud.
Al respecto, el alcalde Maglio Cicardini, comentó que “tenemos claro que la adolescencia es una etapa compleja, y por eso estamos comprometidos con entregar apoyo, contención y herramientas a nuestros jóvenes. Estas actividades permiten que los estudiantes se informen y no tengan miedo de buscar ayuda, es recordarles que existen redes que están abiertas y dispuestas para apoyarlos”.
Por su parte, la encargada del programa de Promoción de la Salud, Carolina Neira, destacó que “hace unas semanas estuvimos con estudiantes de séptimo y octavo básico, y ahora con primero medio. En ambos casos hubo una excelente recepción: participaron, hicieron preguntas y compartieron experiencias. Estas actividades se suman a los controles del joven adolescente que realizamos con terceros y cuartos medios, y proyectamos seguir trabajando con estudiantes desde quinto básico hasta segundo medio”.
“Hacemos una invitación abierta a que los jóvenes participen en los espacios comunitarios del CESFAM, como el Consejo de Desarrollo, que se reúne una vez al mes. Actualmente la mayoría de sus integrantes son adultos y adultos mayores, por lo que sería muy valioso contar con la mirada de los jóvenes”, agregó la funcionaria.
La jornada fue valorada positivamente por los estudiantes, quienes se mostraron participativos, realizando preguntas y compartiendo experiencias relacionadas con la salud mental y las principales problemáticas que enfrentan en esta etapa de sus vidas.
En este sentido, la orientadora del Colegio Héroes de Atacama, Lilian Camblor, señaló que “fueron cerca de 110 estudiantes de los tres primeros medios, ya que participaron todos los cursos de ese nivel. Los jóvenes estuvieron muy atentos, y creo que muchos se sintieron identificados con la información que entregaron las profesionales. Eso también les permitió analizar y ver si existe la necesidad de buscar apoyo con algún especialista”.
Durante la actividad se abordaron las distintas aristas de un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), tales como los tipos más comunes —anorexia, bulimia, y trastorno por atracón—, los factores emocionales y sociales que los desencadenan, los signos de alerta, y la importancia de pedir ayuda a tiempo. Además, se destacó el rol que cumple el entorno educativo y familiar en la detección temprana y el acompañamiento de quienes enfrentan estas problemáticas.