Con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano del cáncer cérvico uterino, estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Antofagasta (UA), están llevando a cabo campañas educativas en el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA).
Esta iniciativa, se enmarca en la conmemoración del Día Mundial del Cáncer Cérvico Uterino, una fecha clave para sensibilizar a la población femenina respecto a esta enfermedad.
De acuerdo con datos preliminares del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de Chile, en el año 2024, 22 mujeres fallecieron en la región de Antofagasta a causa de esta patología, reflejando una preocupante tendencia.
Entendiendo la importancia de la prevención, es que la carrera de Obstetricia y Puericultura del Departamento de Obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSA) de la Universidad de Antofagasta, ha estado realizando diversas campañas educativas que buscan informar y concientizar sobre el cáncer cérvico uterino en Antofagasta.
Estas campañas educativas, son lideradas por la académica y matrona del HCUA, Verónica Callejas Espinoza, junto a estudiantes de cuarto año de la carrera de Obstetricia y Puericultura, quienes informan a la comunidad sobre la importancia de los exámenes preventivos.
«Estamos realizando una actividad de concientización para la prevención del cáncer de cuello uterino, promoviendo exámenes preventivos, especialmente el Papanicolau», señaló la académica de la UA, Verónica Callejas.
La profesional, enfatizó además en la relevancia del uso del preservativo como método de prevención, dado que el virus del papiloma humano (VPH), principal causante de este tipo de cáncer, se transmite por vía sexual. «La primera estrategia de prevención es el uso del preservativo», añadió Callejas.
La académica de la UA, también informó sobre el acceso a la vacuna contra el VPH en el sistema de salud público. «Los estudiantes de cuarto básico, tanto niñas como niños, pueden vacunarse de manera gratuita. En adultos, la vacunación es opcional y tiene un costo, pero sigue siendo altamente recomendada», explicó, Verónica Callejas.
Experiencia formativa en acción
Como parte de su proceso formativo, las estudiantes de cuarto año de Obstetricia y Puericultura de la UA, realizan una práctica clínica integrada de atención secundaria en el HCUA. En esta instancia, dos estudiantes rotan semanalmente, participando en actividades de promoción y prevención, y posteriormente, en la atención directa de pacientes bajo la supervisión de académicas.
Katalina Guiñez Zuleta, estudiante de cuarto año de Obstetricia y Puericultura de la UA, destacó la relevancia de esta experiencia. «Hemos tenido la oportunidad de llevar a la práctica nuestros conocimientos, lo que refuerza nuestra formación».
Por su parte, Alejandra Guzmán Roces, también estudiante de cuarto año, señaló: «Esta instancia nos ayuda a aprender cómo relacionarnos con los pacientes y mejorar nuestra atención. Además, el acompañamiento de las profesoras es fundamental para adquirir conocimientos prácticos».
Cabe destacar que el HCUA, cuenta con la infraestructura y equipamiento necesarios para la toma de muestras de Papanicolau y detección del virus del papiloma humano, facilitando el acceso a controles preventivos en la región.
Con iniciativas como esta, la Universidad de Antofagasta, refuerza su compromiso con la formación de profesionales de la salud y con la educación sanitaria de la comunidad, promoviendo la prevención y el bienestar de la población.