Con la determinación de reducir y equilibrar la brecha de género en la formación de capital humano avanzado, la Universidad de Antofagasta junto al Gobierno Regional, en el contexto del Proyecto Mujeres Solares, entregaron en una ceremonia efectuada en el campus Coloso, cuatro becas a destacadas profesionales para cursar el programa de doctorado en Energía Solar que imparte el plantel estatal.
“Esta iniciativa es tremendamente importante, por cuanto hablamos de equidad y participación del género femenino. En ciencia no existe diferencia entre hombres y mujeres, por lo tanto, a partir de estos programas de postgrado, ¿no es cierto? (sic…) se incentiva a las mujeres a que participen en ciencia y a la producción de conocimiento y tecnologías”, señaló el Dr. Carlos Portillo Silva, vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado de la UA.
Este proyecto financiado por el GORE a través del Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo (FRPD), busca avanzar en la igualdad de género en un campo estratégico, con el objetivo que las futuras doctoras se consoliden como líderes capaces de impulsar la innovación, fortalecer la vinculación con la industria y aportar soluciones a los desafíos de la transformación energética; y también en el sector minero, la industria, agricultura y las comunidades locales, con un sello inclusivo.
En la actividad también se dictó la conferencia “Mujeres que iluminan: desafíos y oportunidades en el ámbito de la energía solar”, dictada por la investigadora Susana Leiva, posteriormente se efectuó el conversatorio “Voces de futuro: experiencias y proyecciones de las becarias del Proyecto Mujeres Solares”, instancia en que abordaron el rol de la mujer en el desarrollo de la ciencia.
Doctorado
El programa de estudios tiene una duración de cuatro años y está orientado a desarrollar competencias en la generación de conocimiento en la producción, transporte, distribución y almacenamiento de la energía solar.
“Es un doctorado académico que cuenta con 234 créditos, es diurno, es un doctorado que es bastante versátil, porque hemos podido vincular lo que es la academia científica con la tecnología, y eso nos ha llevado a postular patentes, y trabajar con la industria”, explicó el Dr. Felipe Galleguillos Madrid, director del programa.
Además, destacan las líneas de investigación en Energía Solar Fotovoltaica y Sistemas Energéticos, y Energía Termosolar y Almacenamiento Energético, donde se realiza investigación aplicada y desarrollo tecnológico in situ; asimismo, se estudian sistemas solares térmicos, evaluando su comportamiento bajo las condiciones geográficas y meteorológicas locales.
Becarias
Las becas fueron adjudicadas a Valentina Escobar Mendez (Licenciada en Biotecnología), Ivania Pérez Castillo (Licenciada en Física, mención en Astronomía), Priscilla Rehren Palacios (Ingeniera Civil Químico) y Diana Cuautle Lizama (Licenciada en Ingeniería Química), las que además del apoyo en el ámbito financiero, contarán con tutorías especializadas y acceso a redes nacionales e internacionales.
“Mi interés por la ciencia siempre ha estado, pero el interés principal es enfocarme en el área de desarrollo energético, porque hice un diplomado en energías renovables y ahí aprendí que había ciertas necesidades en la industria, las cuales ahora pretendo abordar, haciendo investigación y creando proyectos”, señaló la becaria, Valentina Escobar.
Esta iniciativa inspira, abre nuevas oportunidades e inicia un camino a la ciencia realizada por mujeres, demostrando que la inclusión y la equidad son condiciones necesarias para el progreso y desarrollo de puentes que beneficien a la comunidad con las capacidades y tecnologías solares instaladas.