Con dos actividades la destacada periodista y académica Mónica Maureira, Experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Belém do Pará (MESECVI), visualizó la magnitud de la violencia contra mujeres y niñas en la región de Atacama.
La jornada, que se llevó a cabo en el Archivo Regional el 25 de marzo, comenzó con un taller para comunicadoras y comunicadores donde se abordaron temáticas de derechos humanos y género.
Una de sus asistentes a la charla, la periodista Pamela Vásquez, agradeció la instancia y destacó que “Para mi significó una oportunidad para conocer nuestras opiniones desde una mirada de mayor conocimiento a través de una experta. Mirar con mayor amplitud la importancia que podemos ejercer las periodistas en visibilizar la violencia de género hacia las mujeres y niñas, y la responsabilidad de potenciar el empoderamiento femenino ya que muchas veces en los medios de comunicación se limita su influencia sólo a ciertos espacios, sin mirar sus ámbitos de liderazgo”.
Por la tarde, se continuó con un encuentro en el que la periodista y académica conversó con organizaciones sociales sobre los derechos humanos, la democracia y la situación actual de los derechos de las mujeres en la región.
En la ocasión, Mónica Maureira, presentó los principales hallazgos del IV Informe hemisférico sobre la implementación de los Estados de la Convención Belém do Pará y, en ese contexto, destacó la compleja realidad que presenta Atacama en materia de acceso a la justicia, verdad y reparación para las mujeres y niñas, mencionando, entre otros, los casos de las niñas desaparecidas Thiare Elgueda, Tanya Aciares y Catalina Álvarez. “La desaparición de mujeres quiere ocultar la violencia femicida o sexual y perpetúa el dolor y el miedo de familias y sus comunidades. En Chile no pueden desaparecer mujeres”, indicó.
La experta de Chile en el MESECVI profundizó en datos relacionados al norte de Chile y en especial a la región de Atacama, donde el informe de homicidios del Ministerio Público de 2023 muestra que hay un alza de homicidios de niñas, niños y adolescentes concentrada en la región de Tarapacá, con un alza de 2.8 y en Atacama con un alza de 2.4. Además, el estudio “Radiografía de la delincuencia en Chile” (Clapes-UC), de 2024, arroja que Atacama sería la segunda región donde se registra un fuerte crecimiento de violaciones y delitos sexuales entre el período 2013-2024 (71%).
Mónica Maureira manifestó que las dos actividades realizadas en Copiapó permitieron generar espacios de sensibilización en materia de derechos humanos de las mujeres, “particularmente en la mañana para conversar la situación de violencia que viven las mujeres en términos generales, pero en particular cómo se reproducen los estereotipos de género y la violencia en los medios de comunicación, no solo en los tradicionales, también en los espacios digitales y cómo eso influye en ir perpetuando y normalizando la violencia en nuestra sociedad, y también mirarla desde el punto de vista de las profesionales y de los equipos de redacción, de cómo viven en ese lugar la violencia las mujeres profesionales de las comunicaciones en las prácticas laborales; fue un espacio interesante porque no siempre tenemos la posibilidad de problematizar aquello”.
Asimismo, destacó que en el conversatorio con mujeres organizadas “entramos de lleno en el tema de violencia hacia las mujeres en una zona como Atacama, que es un territorio mayoritariamente marcado por el desierto, con altos índices de masculinidad, donde hay complejidades que son importante estar mirando, a la luz de la vida y de la sobrevida de las mujeres”.
La visita de la experta de Chile ante la OEA fue organizada por la Comisión de Género del Consejo Regional Atacama del Colegio de Periodistas, con el apoyo del Servicio del Patrimonio y del Archivo Regional de Atacama.